Olefina

Una olefina es un enlace de hidrocarburos. Una olefina tiene uno o más dobles enlaces entre dos átomos de carbono, que pueden estar en cualquier posición. Las olefinas se utilizan en la industria petroquímica como un término genérico para todos los hidrocarburos acíclicos y cíclicos con uno o más dobles enlaces. El grupo de olefinas incluye todos los alquenos, cicloalcenos y polienos.

Los alquenos pertenecen al grupo de los hidrocarburos alifáticos. Los alquenos son compuestos insaturados. Son un pequeño componente del petróleo crudo y se utilizan en la naturaleza como feromonas o como fitohormonas. Los alquenos tienen la fórmula molecular CnH2n. El término olefina se deriva de la expresión francesa "gaz oléfiant", que significa gas oleaginoso. Este término fue originalmente pensado para el etileno, ya que forma un líquido aceitoso e insoluble en agua con halógenos. Los alquenos con más de un doble enlace de carbono se llaman polienios.

Debido a su doble enlace reactivo, los alquenos se utilizan como combustibles y para la producción de otros materiales básicos en la industria química, como alcoholes, cetonas, glicoles, hidrocarburos halogenados, componentes de detergentes y plásticos.

Los alquenos con dos a cuatro átomos de carbono son gaseosos, con cinco a quince son líquidos y con más de quince son sólidos. Son insolubles en el agua y arden con una llama de hollín. Debido al débil doble enlace, los alquenos son reactivos.

Los alquenos pueden ser producidos por diferentes procesos. Una posibilidad es el agrietamiento de los alcanos y la deshidrogenación pirolítica. En este proceso, los alcanos se rompen en alquenos e hidrógeno a temperaturas entre 450 °C y 500 °C y por medio de catalizadores de óxido mixto. Sin embargo, este proceso sólo tiene sentido para los alcanos de cadena corta, ya que se pueden formar varios isómeros diferentes para los alcanos de cadena larga. Otro método es la hidrogenación parcial de los alquinos. Para ello se utilizan catalizadores Lindlar para hidrogenar los alquinos.

Para detectar los alquenos, se introducen en agua de bromo marrón. Aquí reaccionan según el mecanismo de reacción de la adición electrofílica. Como producto de reacción, se forma el correspondiente haloalcano como el 1,2-dibromoetano. Esta reacción se hace evidente por la decoloración del agua de bromo. Esta detección también se conoce como muestra de Bayer.

Sinónimos:

Alkenes

Traducción(es) al inglés:

olefin